lunes, 27 de junio de 2011

¨ LA MADRE OCULTA¨ y ¨ ENTRE HADAS Y BRUJAS¨

He leído dos artículos que hacen referencia a lo mismo: la representación de la madre, de modo que he realizado una pequeña síntesis de ambos textos y he comentado en algún caso, según lo estudiado.
¿A qué madre están representando el hada y la bruja? Se podría decir que son sustitutos ¨ manipulados ¨ y suelen darse en los cuentos cuando la madre desaparece al principio del relato (por ejemplo por muerte como en el caso de Blancanieves o la Cenicienta) y en su lugar aparecen las madrastras, hadas y brujas. Estas dos protagonistas (hada y bruja) provienen de la tradición oral.
No es lo mismo ser que hacerse. Las hadas nacen hadas y mueren hadas. Las brujas se hacen a sí mismas. Nacen mortales y por propia voluntad se hacen brujas.  Dependiendo si hacen el bien o el mal se les tachará de hada o bruja. Casi nunca estos personajes son heroínas de los cuentos sino protagonistas que ayudan a la acción del ¨llegar a ser ¨ del héroe. Los relatos de las hadas son cuentos maravillosos en cambio los de brujas no tienen nada de maravillosos.
El hada está mucho más cerca de la princesa y la bruja de la madrastra.
Desde el punto de vista del educador se supone que la envidia, los celos, la avidez devoradora, la rivalidad que aparecen en las relaciones del protagonista con estos sustitutos malos de la madre pueden ser quizás sentimientos y vivencias que se dan en el vínculo con la madre. En el pensamiento del niño lector, él construye su fantasía de la lectura o audición del texto del cuento, y no se sabe dónde estará la madre y en dónde estará el propio sujeto; en sí, él tampoco lo sabe ya que la asociación entre distintas representaciones se produce a pesar de él, sin que pueda disponer las equivalencias y el significado de las mismas.
Se ha tachado al cuento tradicional de machista y ya hemos visto que no es así, las tareas de la casa eran un reflejo de la época no una intencionalidad machista, mandan las mujeres en los cuentos y también se ha pensado siempre que el cuento tradicional es dirigido a los niños/as y tampoco es cierto, los textos folclóricos en general no son infantiles. Por ejemplo Caperucita Roja está mal llamado cuento infantil.

Siempre me ha parecido mal que a niños/as pequeños se les constase historias tipo Cenicienta o Blancanieves porque el tema de la madrastra es muy delicado, más que nada porque hay casos en los que los padres se separan y el padre se vuelve a casar, entonces esa mujer sería la ¨madrastra¨ y si ya de por sí el niño/a está sufriendo por todo lo que ha pasado entre sus padres, pensar que tiene una madrastra y que puede ser como la de Blancanieves, tiene que aterrorizarle.

BLOQUE 1: BIBLIOTECA DE AULA

Soy Amaia, trabajo en el Colegio Público  ¨Los Girasoles¨  y he planteado el proyecto educativo expuesto a continuación a la directora del centro para poder llevarlo a cabo para el próximo curso 2011-2012.
El proyecto educativo  propuesto se llama ¨La biblioteca de aula ¨.
La biblioteca de aula estará destinada a niños/as de 5- 6 años. Estos niños/as ya se encuentran en la edad de la iniciación a la lectura.
La biblioteca hay que verla como un importante centro de recursos y de documentación tanto para los alumnos como para las maestras y maestros. Las niñas y niños aprenden en ella a ser responsables y autónomos, objetivos que es necesario que adquieran en este ciclo.
En Educación Infantil, el deseo de saber leer constituye la condición imprescindible para el aprendizaje de la lectura; por tanto, la biblioteca es indispensable en clase, pues familiarizarse con los libros es determinante.
En la biblioteca se encontrarán diversidad de títulos que están expuestos con más detenimiento en otro apartado.
La biblioteca tendrá su lugar en el aula, como entidad propia y será acogedora, agradable, confortable y accesible en todo momento y más adelante explicaré como estaría organizada.
Estará a disposición de toda la clase, en un espacio concebido para ella, como un rincón de aprendizaje más.
Por todos estos motivos expuestos anteriormente me parece un proyecto muy importante de llevar a cabo en el aula y que tengo muchas ganas de comenzar a trabajarlo.
-SITUACIÓN EN EL AULA (PLANO):




-DISEÑO:
El nombre de mi biblioteca es el ¨ País de la Fantasía ¨ .Va destinada principalmente  a la interacción con los libros y los compañeros, un entorno seguro desde el punto de vista afectivo, bonito y diseñado a la medida del grupo (25 niños en el aula). Los propios niños y niñas, serán quienes encontraran respuestas e inventaran propuestas de intercambio de información y, por supuesto, aportaran recursos, así las niñas y niños vivirán ese espacio como suyo, colaborarán en la construcción y en la decoración del entorno.
En la biblioteca, los niños aprenderán a coger y a dejar los libros, a respetar las normas básicas de uso, a interactuar con los compañeros, a estudiar la diversidad de ofertas…etc. Puede estar abierta a los cambios, nunca se sabe los que nos puede surgir.
Será un espacio estimulador y ordenado donde los alumnos podrán elegir entre diversas posibilidades de acción.
La biblioteca será un lugar cálido y confortable, en el que niños y niñas se sentirán bien.
La biblioteca posibilitara la utilización autónoma de libros, juegos de lectura, materiales y recursos. Para ello, estarán visibles y accesibles, a la misma altura y de frente a los niños.
La biblioteca será versátil, flexible y adecuada a las actividades propuestas que se expondrán más adelante.
La biblioteca estará en un lugar tranquilo y a poder ser sin interferencias acústicas.
¿Cómo lo voy a organizar? Es muy importante tener en cuenta que los libros tienen que quedar a la altura del ojo infantil y ponerlos de frente porque si se colocan de canto no podrán verlos. Yo colocaré un biombo para separar los libros de la zona de lectura y una cortina de trocitos de papel para separarlo del resto de rincones de aprendizaje.
La biblioteca tendrá muebles resistentes que permitan el acceso a los niños sin riesgos ni dificultades.
Los muebles destinados al uso tendrán unas medidas que facilitarán la manipulación de los libros, las sillas serán cómodas y con una decoración que facilitará la relajación para poder concentrarse mejor en las tareas a realizar.
La biblioteca estará dotada del siguiente mobiliario:
-Alfombra y cojines.
-Un lugar ¨aislado¨ para la lectura colgando en un rincón con una cuerda y sujetando con pinzas una tela o pañuelos: el niño podrá aislarse y estar tranquilo leyendo en su ¨cuevita ¨.
-Guiñol y muñecos para la dramatización de cuentos. Si no puedo conseguir un guiñol de madera, lo fabricaré con una barra de colgar cortinas y una bonita tela lavable, en el centro de la tela recortaré una ventana con dos pequeñas cortinitas y tendré un magnifico guiñol enrollable, así cuando no se utilice, se podrá guardar fácilmente y no ocupará espacio.
-Estanterías con unas medidas que faciliten la actividad de niñas y niños. Si no puedo contar con estanterías, fabricaré expositores que sirvan para almacenar y mostrar los libros. ¿Cómo? Con dos paneles de madera unidos por bisagras conseguirán un efecto similar al de las ¨ borriquetas ¨que sujetan las mesas. En cada panel sujetaré pequeños listones de unos 2 cm de grosor que me permitan colocar los libros de frente. Para que los libros no se caigan se fijarán unas cintas elásticas de lado a lado del panel. Además de las estanterías para los alumnos, yo también tendré mi espacio propio para colocar mis libros.
-Estantería para depositar mis propios libros.
-Sillas pequeñas. Si son apilables, nos ayudarán a la hora de recoger.
-Mesas.
-Si puedo conseguir algún cajón grande de armario o cómoda que ya no sirva, lo forraré con alguna tela infantil o lo decoraré con goma eva. Una vez terminado, me servirá para colocar los cuentos ¨de pie¨. Unos separadores de cartulina servirán para indicar los diferentes temas o contenidos del material de lectura. Y poner unas ruedas para facilitar su desplazamiento.
-¿Y un baúl secreto de los cuentos? Habrá que conseguir un arcón o baúl en desuso. El baúl estará cerrado y lleno de libros; cada cierto tiempo, ¨por arte de magia¨, desaparecerán los libros y aparecerán en su lugar otros nuevos.
-Cestos de paja.

Soy consciente que quiero tener una biblioteca muy ambientada en cuanto a mobiliario y que puede que no tenga espacio suficiente pero…son ideas que me parecen muy interesantes de conocer y de realizar y si las menciono ahora, en un futuro las tendré mas presentes.

 Libros que voy a tener en la biblioteca al alcance de los niños/as:
-El pollo desplumado.
-El pequeño rey de las flores.
-Rugidos y orejas.
-Lo que el lobo le contó a la luna.

-Malena ballena.

-¡Soy el más fuerte!

-El león que no sabía escribir.

-Un cuento lleno de lobos.

-El magnífico plan de lobo.

-Don Tronchate.

-El tren de los monstruos.

-Garbancito.

-Elmer.

-Cómo reconocer a un monstruo.

-Historia de uno.

-El asombroso viaje al Planeta Dulce.

Libros que van a estar en mi estantería:

-Adivina cuanto te quiero.

-Un bicho muy extraño.

-¿Dónde viven los monstruos?

-Besos, besos.

-Un beso de buenas noches.

-El punto.

-Caperucita de colores.

-Un bicho raro.

-¡Papá!

-Enamorados.

-Te quiero.

-El culete regordete.

-Me comería a un niño.

-Mamá maravilla.

-¿A qué sabe la luna?


Aparte de estos libros incluyo los que son específicamente para trabajar otros proyectos que se trabajan en el colegio y los propios de las unidades didácticas a trabajar.

-CONTENIDO (JUSTIFICADO):
Las bibliotecas son importantes porque sus objetivos primordiales son fomentar la lectura y la interacción con los iguales.

La promoción de la lectura es una labor cuya finalidad es ayudar a los niños/as a leer siendo estas habilidades esenciales por que determinaran al futuro lector.

Desde el punto de vista profesional este proyecto es muy enriquecedor para los niños. Es una forma de acercar a los niños a la lectura desde el juego, mediante actividades que van a hacer que los niños se sientan motivados frente a la lectura.

Las bibliotecas de aula tienen las siguientes ventajas:

-Proporcionan una base de apoyo para que la maestra enriquezca la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

-Estimulan la comprensión de la lectura y, como consecuencia, favorecen el desarrollo lector.

-Ponen a disposición de los niños y niñas un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.

-Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.

-Tienen la virtud de familiarizar a los alumnos y alumnas con una gran cantidad de palabras y estructuras lingüísticas.

-Dado que los libros son predominantemente literarios, permiten que los alumnos y las alumnas se familiaricen progresivamente con diversos tipos de géneros y con diversos autores y vayan aprendiendo a enriquecer su mundo con los descubrimientos de nuevos mundos, que entrega la literatura.


-GESTIÓN:
-Realizaremos una visita a una biblioteca para ver cómo se organizan los libros, cómo se clasifican, qué tipos de libros existen,…etc., para luego, organizar nuestra propia biblioteca del aula.

-Realizaré símbolos para localizar los libros según la temática: cuentos sobre la naturaleza, cuentos de animales, cuentos de deportes, cuentos para empezar a leer, cuentos de profesiones…etc.

-Buscaremos información sobre distintas Ferias del Libro que cada año se realizan en nuestro país, sus alcances, propuestas, participación de distintas personalidades,…etc.
-Propondré a los niños/as elaborar entre todos unas normas  para la biblioteca que entre ellas pueden estar las siguientes:
  • Hablar bajito.
  • Devolver los libros a su lugar correspondiente.
  • Respetar el material.
  • No introducir en la biblioteca material de otros rincones de aprendizaje.
  • Para llevarse un libro a casa es preciso enseñar el carnet.
  • No llevarse un libro a casa sin entregar el anterior.
    -Para poder trabajar el carnet en el aula lo mejor es que lo realicen ellos mismos, les daré una plantilla tipo como la que está expuesta a continuación y rellenarán sus datos personales y los decorarán a su gusto. Después se les explicará que es muy importante conservarlo para poder sacar libros de la biblioteca para llevárselos el fin de semana, si no, no podrán hacerlo, de esta manera aprenden a ser cuidadosos con sus cosas. Modelo de carnet:



    -Tendré unas hojas de registro que me ayudarán a conocer las preferencias de los niños/as. Entonces iré anotando todo aquello que sea relevante como: ¿Qué tipo de cuento suelen escoger? Además se comentará y anotará los distintos aspectos como observaciones, actitudes, comprensión, implicación, respeto a las normas,..etc.

    -DINAMIZACIÓN:
    Contagiaré el entusiasmo a la clase y daré una orientación imaginativa y lúdica a toda la actividad relacionada con los libros, también he de acercar los libros a los niños/as, debo ser un modelo para ellos ya que, si yo leo, también lo hará el niño.
     Seré la encargada de informar a los padres de dicho proyecto y de hacer que colaboren, además les haré saber a los padres que una buena labor sería la de leer a los niños durante el fin de semana que es cuando como he dicho anteriormente los niños se van a llevar un libro a casa el cual le trabajaran con sus padres.
    Las actividades se realizarán a modo de gran grupo, aunque la biblioteca es un rincón de aprendizaje más y se podría trabajar simultáneamente con otro, prefiero que sea todo el grupo el que se encuentre en este lugar a la vez para poder interactuar con todos los compañeros/as. La entrada a la biblioteca será todos los días, siempre que lo deseen los alumnos/as y obligatoriamente cada dos días para realizar las actividades programadas.
    ¿Qué haré para que los niños/as conozcan los libros? El primer paso será dejarles entrar en la biblioteca de manera libre, que manipulen, exploren, que ojeen los libros, después los libros se les dará a conocer mostrándoselos yo misma y contándoselos.
    Las actividades llevadas a cabo serán las siguientes:
    -Actividad introductoria: comenzaré con un serie de preguntas que haré a los niños con la intención de acercarlos más hacia el proyecto que voy a realizar, la biblioteca de aula. Las preguntas serían las siguientes:
    ¿Qué es una biblioteca?
    ¿Para qué sirve?
    ¿Qué hay en una biblioteca?
    ¿Conoces alguna?
    Dibujar una.

    -Trabajaré las distintas partes del libro: portada, anteportada, lomo, contraportada, índice, bibliografía,…etc. así como también todos los datos indispensables que deben figurar en él: título, autor, editorial, diseñadores, colaboradores, lugar y año de impresión, agradecimientos.
    -Confeccionaremos entre todos  libros/enciclopedias con recortes de revistas sobre distintas temáticas culturales: arte, geografía, ciencias, pueblos, cocina… para tener en nuestra biblioteca.
    -Marca páginas: consistirá en cortar cartulinas a modo de tiras con forma de rectángulo, y una vez realizado esto lo decorarán como más deseen, utilizando el material que quieran.
    -Teatro: prepararemos entre todos una gran obra de la literatura, la que entre todos hayan elegido y la prepararemos durante todo el curso para que a final de curso se la representen a las familias.
    -Realizaré el ¨ Día del Libro ¨de una manera muy original: invitaré a venir al centro a algún escritor famoso.
    -Teatro de guiñol: como tendremos un teatro de guiñol propio para el aula, prepararemos para cada semana una pequeña obra. Esta actividad se hará a modo de pequeño grupo para que así unos hagan el teatro y otros lo vean.
    -Libro viajero: cogeré un blog de hojas blancas o de colores, y les explicaré a los niños/as que tienen que inventarse una historia a partir del que la ha comenzado. Se puede también hacer un dibujo. Será un trabajo a realizar en casa junto a las familias y cada día se lo llevará uno.
    -¡Los libros quieren salir!: Tendremos que reunir el material necesario con anterioridad al día en que se desarrollará esta actividad: un libro grande y otro pequeño, un libro viejo y otro nuevo, un libro de tela y otro de tapas duras, un libro con dibujos y otro sin dibujos,…etc., entonces se personificarán con ojos, bocas, pelos,…etc. o se caracterizarán convenientemente con un lazo (libro nuevo) o con una tirita (libro viejo) u otros elementos. Después se contará un relato relacionado con los diferentes libros mencionados en el que se dé un sentido especial a todos los libros, bien sean viejos, nuevos, pequeños, grandes,…etc.
    -¨ Mi amigo el diccionario ¨: Seleccionar un texto literario (fábula, leyenda, poema, cuento), escucharemos a la profesora escoger palabras para profundizar en su significado, escribirlas en carteles o tarjetas, colocarlas sobre el abecedario de la clase de acuerdo con la primera letra (correspondencia), presentar un diccionario, aprender a manipularlo, comparar el orden del diccionario con el abecedario del aula, buscar el significado de las palabras elegidas, jugar con las palabras (utilizarlas ese día varias veces en el aula, emplearlas fuera del contexto del libro, buscar palabras que rimen con la palabra elegida e inventar pequeños poemas con ella, confeccionar un diccionario de clase e incorporar las palabras trabajadas; del mismo modo con noticias extraídas del periódico o artículos de revistas, y con las palabras que surjan al realizar alguna actividad o trabajar en un proyecto.
    Como considero que es un proyecto muy rico para trabajar en el aula, también me gustaría que las familias participarán en él por ello realizaremos los siguientes talleres con su colaboración:
    -Cuentacuentos: contaremos con la ayuda de algún familiar, principalmente de nuestros mayores (abuelos y abuelas) para que vengan a contar un cuento cada quince días.
    -¡A disfrutar de una riquísima tarta literaria! : invitaremos a los padres.
    • Seleccionar un libro infantil significativo para la familia.
    • Preparar una caja: decorar sus caras, con imágenes relevantes del libro (título, autor, edición). Hay que evitar que se repitan los títulos en el grupo.
    • Guardar el libro en su interior.
    • Programar un tiempo para que cada niño presente su ¨tarta¨ con el ingrediente principal: EL LIBRO.
    • Con todas las tartas hacer una tarta gigante.
    • Cada tarta (caja literaria) viajará a las casas de niñas y niños para que juntos, en familia, perciban el arte que encierra cada palabra leída en el libro.

    INFORMACIÓN extraída de la revista ¨  MAESTRA INFANTIL¨  y de la página web: http://www.monografías.com/.
    
     
     

    domingo, 26 de junio de 2011

    ¨ El nacimiento del lector ¨

    Es un texto que tiene mucha verdad en su contenido pero hay aspectos en los que no estoy de acuerdo. Empezaré planteando las mismas preguntas que plantea el texto: ¿Cuáles son los defectos de aprendizaje que impiden a tantos niños/as llegar a adquirir el hábito de la lectura? ¿Por qué niños y jóvenes no leen? ¿Por qué deberían hacerlo? Muchas preguntas… y aunque hay respuestas…son difícilmente aceptadas por docentes y padres/madres.
    El texto comienza comentando este caso: una niña que confunde la B con M y su madre dice que la escuela es la que le ha enseñado a escribir y se ve que lo ha hecho mal y se hace esta pregunta a sí misma ¿Por qué tengo que ser yo quien le haga practicar? La contestación de la madre me ha dejado perpleja, aunque no me debería de sorprender tanto porque en todos mis años de docencia me he encontrado casos similares, lógicamente no relacionados con este aspecto porque mis alumnos son muy pequeños y aún no están en edad de leer. Es importante que los padres/madres en casa refuercen lo realizado en el colegio y no dejar todo el peso educativo a éste.
    Me ha impactado mucho el comentario realizado sobre el hecho de que saber leer significa demostrar al maestro que se sabe descifrar palabras y frases escritas en un libro pero no importa si al sujeto le gusta leer; en verdad, saber leer es la base de muchos aprendizajes posteriores y si no se adquiere…no se podrá acceder a ellos. Te guste o no hay que saber leer.
    También estoy de acuerdo con que  cuando el niño está ¨empezando ¨a  aprender a leer, lo realice en voz alta porque es la única forma que tiene el profesor de cerciorarse que el alumno lo sabe hacer.
    Con respecto a que todos los alumnos de un mismo aula lean el mismo libro no estoy de acuerdo porque yo conozco un caso muy cercano que os voy a comentar a continuación: en un aula de cuatro años están empezando a leer, y un niño ya sabe, porque es un niño que tiene mucha curiosidad por todo, entonces él le pregunta a sus padres y como tiene la suerte de que tiene unos padres que le resuelven todas las dudas pues aprende a pasos agigantados con respecto al resto de sus compañeros. Ha llegado el momento que el niño se aburre en el colegio, entonces todas las mañanas se niega a ir al colegio. La profesora que sabe que el niño sabe leer y no hace nada para remediar que el niño no se aburra mientras trabaja con el resto de los alumnos la lectura. Como se puede ver en este caso real no todos los niños tienen las mismas necesidades.
    Considero que es muy importante revisar en las aulas el tema de la lectura porque hoy por hoy se tienen muchos recursos a nuestro alcance para poder llevar este aspecto de una forma más interesante y atractiva para el alumno.
    Es conveniente que desde que son bien pequeños se les cuenten cuentos a los niños/as tanto en casa como en la escuela para ir familiarizándoles y de esta manera los niños/as llegarán a amar a los libros.
    Es importante que ya que los padres/madres no saben que libros escoger para contar a sus hijos, seamos las educadoras y profesoras las que les echemos una mano, dándoles un listado de cuentos adaptados a sus hijos, porque si no siempre se irán a la sección de Disney y se los comprarán ahí.
    En la escuela y colegio (en ambos) debería ser obligatorio tener una biblioteca de aula y desde principios de curso no optar por un único libro para todos los alumnos, sino cada uno elegir el que más le guste en la librería pero siempre acompañado del docente y con la ayuda de éste y del librero escoger un buen libro. De esta forma no solo se tendrá uno, sino veinticinco libros para todo el curso.

    REFLEXIÓN DEL BLOQUE I

    En este bloque he realizado el proyecto de una biblioteca de aula. Es un proyecto que a mi modo de ver se debería llevar a cabo en todas las edades de Educación Infantil, es decir de 0 a 6 años porque es importantísimo que desde muy pequeños empiecen a tener a su alcance un instrumento tan valioso como son los libros.
    Soy consciente que en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años)  es más complicado de realizar por todo el trabajo que ya se lleva a cabo, pero yo considero que este proyecto es muchísimo más importante que por ejemplo trabajar ¨Las Civilizaciones ¨, ¡Sí, si las civilizaciones! Cuando estos aprendizajes los irán adquiriendo cuando tengan la edad oportuna pero no cuando se tiene entre 0 y 3 años. Cuando se trabaja con este grupo de edades hay que ceñirse a trabajar los distintos ámbitos de desarrollo como son lo motor, lo afectivo, lo social, el lenguaje,…etc. ¿Este proyecto acaso no trabajaría el ámbito del lenguaje? Yo en todos mis años de docencia no me he encontrado ninguna escuela infantil que trabaje la biblioteca como proyecto, no sé si alguna lo hará, yo he trabajado en muchos sitios y en ninguno me he encontrado con un proyecto de biblioteca, haber si para el próximo curso consigo que se realice en la mía.
    Yo en mi aula sí que trabajo el tema de la biblioteca de una forma un poco ¨light¨ porque no hay tiempo material a lo largo del día porque tengo una programación muy completa para realizar durante todo el día pero sí que encuentro un hueco entre actividad y actividad para poder contar cuentos o para que ellos mismos se sienten bien en las mesas o bien en el suelo en un rincón muy tranquilo a ojear cuentos y a interactuar con sus compañeros/as porque tenemos pocos libros, entonces no hay uno para cada niño/a, entonces los tienen que compartir.
    Para terminar me gustaría concluir diciendo que en mi caso, yo sé que a mis alumnos les encantan los libros porque yo se lo transmito, sé que lo hago porque cuando por cuestión de tiempo no les he contado un cuento, ellos lo reclaman. Además los padres/madres de mis alumnos me comentan que cuando llegan a casa que les piden que les cuenten un cuento (pongo cuento en vez de libro porque ellos los llaman así a todos los libros), o sí les ha gustado mucho un cuento que he llevado al aula, piden que se los compren.
    También decir que desgraciadamente la biblioteca que yo tengo en mi aula es un poco pobre en cuento a material, los libros que hay son los que yo he comprado gracias a conocerlos en esta asignatura, pero bueno poco a poco la biblioteca irá aumentando…espero tener dinero para comprar más o tiempo para crear mis propios cuentos.

    ¨ El bibliobús¨: Nuestra biblioteca de aula.

    Comenzaré diciendo que yo no tenía conocimiento de que existiera este tipo de proyecto, ni alguno similar a éste.
    Hay que ser realistas y normalmente para tener una biblioteca de aula aceptable es necesario que este tipo de recursos se pongan a nuestro alcance porque sino… la biblioteca sería demasiado pobre de material e irá creciendo en medida que la profesora o educadora quiera y pueda, porque los libros serán  costeados de su bolsillo y gracias a este recurso las ventajas son muchas: renovación de libros cada semana, no tienes gastos en libros, tienes libros para trabajar las distintas unidades didácticas,…etc.
    Me ha parecido un proyecto muy interesante para trabajar en el aula porque está muy bien explicado y ordenado en cuanto a que pretenden conseguir, que quieren que aprendan y como los alumnos, las actividades que se van a realizar y cuando se realizarán y finalmente que se ha conseguido después de trabajarlo.
    Podría ser un proyecto que la Comunidad de Madrid pusiera al alcance de todas las escuelas infantiles y de todos los Colegios (públicos en ambos casos) y si no lo hace la Comunidad, que se den ellos a conocer  mandando sus folletos, porque estoy muy interesada en conocer este proyecto y poder tener acceso a él ya que desgraciadamente mi biblioteca de aula es muy pero que muy pobre pero la comparo con la que tenía al principio de empezar a trabajar en escuela infantil y bueno ha aumentado gracias a que me he podido permitir costearme los libros.
    Algo parecido realizamos en mi escuela, digo parecido porque el proyecto no está planteado. En mi escuela a principios de curso (octubre, cuando ya ha finalizado el período de adaptación) les damos un artículo a los padres/madres explicándoles la importancia de la lectura desde edades tempranas y que comienza la biblioteca de la escuela accesible para todos los alumnos, como la biblioteca apenas tiene libros se les ofrece  a los padres/madres la oportunidad de donar libros a la biblioteca y que cuando termine el curso se les devolverán. La biblioteca abre todos los viernes y pueden sacar un único libro que lo tendrán durante una semana y después de esa semana pueden cambiarlo por otro.
    De esta forma, los niños/as podrán conocer muchos, muchos cuentos sin necesidad de comprarlos.

    BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA

    La literatura folclórica: Lo importante es que no tienen un solo autor, aunque originariamente alguien escribiera la historia, por eso hay que tener en cuenta que tal y  como ha llegado a nuestros días es totalmente distinta porque ha sufrido modificaciones.

    Características:

    1º) No tienen autor. Los autores podríamos decir que son el paso del tiempo y cada una de las personas que los han ido transmitiendo (han añadido cosas, han quitado cosas voluntariamente o se han olvidado de poner cosas).

    Les dan una libertad especial porque no son de nadie.

    Hay que adaptarlos a la realidad del aula.

    ¿De dónde salen? Son textos del pueblo (populares), se transmitían y se contaban entre la gente del pueblo. También se les llama textos de tradición cultural a los textos folclóricos.

    Algunos de los cuentos los estudian los folcloristas (estos textos podían ser hechos reales). Se suele poner el ejemplo de Caperucita Roja. Posiblemente Caperucita Roja fue una historia real y luego poco a poco se fueron introduciendo elementos fantásticos.

    Otro origen de los cuentos es el religioso, muchos derivan de los mitos. Ejemplos: el cómo se ha hecho el sol, como surgieron las estaciones…etc.

    El origen puede también ser creencias paganas (no religiosas). Se pensaba que había dos mundos paralelos, el real y el imaginario (hadas, duendes). No existe la versión original de los textos folclóricos. Ejemplos: Caperucita Roja, Blancanieves. Podemos hablar de estos cuentos como la Caperucita Roja según los hermanos Grimm o de Perrault. La idea común que tenían todos estos autores era recopilar los textos folclóricos y el motivo era que no se perdieran estos textos.
    2º) La literatura folclórica presenta multitud de variantes. Esto significa que si yo cuento un cuento, los alumnos me digan que el cuento no es así. Depende de las versiones, de la intención que le dé el autor que lo ha recopilado.

    Variante: contexto social, cultural y geográfico (el lobo en Europa y en América es el chacal porque en Europa si hay bosques y lobos pero en América no, entonces aquí sería la selva y el chacal).

    3º) En ella se reflejan las costumbres del pueblo pero también los miedos, deseos, sueños de la gente del pueblo.

    4º) Los textos folclóricos en general no son infantiles. Caperucita Roja está mal llamado cuento infantil. Estas historias se llaman textos del hogar (por a quien van dirigidos).

    El hogar era: en las casas antiguas era un espacio que servía de cocina y salón y había lumbre. Alrededor del hogar era donde se sentaba la gente a hablar. Entonces se contaban historias, las podían contar cualquier persona que supiera contar un historia. Los que más historias sabían era los abuelos pero más las abuelas. Eran historias que se contaban en familia. Se llamaban ¨cuentos al calor de la lumbre¨. Los destinatarios eran para entretener a todos. Había amor, drama, sexo, violencia, muerte,…etc. Un receptor implícito en esta literatura serían los adolescentes.  Están llenos de símbolos: la familia (la protección de los niños).Los protagonistas son todos adolescentes y tienen que pasar a la edad adulta (es una forma de representar de manera simbólica la adolescencia). Narran el paso de la infancia a la edad adulta. Se tienen que enfrentar a muchas situaciones que son las que te preparan para la edad adulta. Los cuentos presentan un viaje iniciático del protagonista.

    5º) Los textos folclóricos no son machistas. Las tareas de la casa eran un reflejo de la época no una intencionalidad machista. Mandan las mujeres en los cuentos.



    -Teatro folclórico infantil: Es un teatro que es de tradición, con los años se redacta por escrito.

    Pertenece a tres ámbitos:

    1)                                                          Religioso: representaciones festivas de pasajes bíblicos. Semana Santa, romerías, Corpus Christi, Navidad… Tienen sus autos sacramentales cultos con paralelismo a escritos bíblicos. Eran representaciones para gente bien pero en los pueblos también querían hacerlo (aunque no se estudiaban los textos). La manera de aprenderse las representaciones era de manera oral.


    2)                                                          Paganas: Pueden ser épicas (representaciones de otras épocas históricas) y representaciones de distintas épocas del año (¨Antruejo¨: tiempo antes de la Cuaresma se ¨desfasaba¨ para coger fuerzas para la abstinencia que suponía la Cuaresma. En esos  desfases ¨se realizaban representaciones erótico- festivas. Estas representaciones no eran escritas, eran improvisadas del pueblo. Tiene su paralelismo con la tradición culta.

    3)                                                          Cómicos de la legua: Por la Edad Media. Nacieron porque había gente que se quedaba sin trabajo. Cogían un carromato e iban por los pueblos a hacer representaciones. Muchos de ellos no sabían leer ni escribir, lo aprendían de memoria. Normalmente no hacían obras largas y ganaban la ¨voluntad¨ de la gente. Estos empezaron a realizar teatrillos populares para niños/as (los títeres de cachiporra) y los pusieron de moda (títeres de manos). Todos los títeres de cachiporra tienen el mismo argumento dependiendo de los títeres-personajes que tuvieran, variaba el tema. Normalmente el protagonista era un niño/chico que le gusta mucho un objeto (flor, naranja) y aparece un personaje malvado (bruja, ogro) que le roba lo que aprecia el protagonista. El protagonista comienza la búsqueda de lo apreciado y comienza un juego en el que participa el publico (los niños avisan al protagonista de donde ha ido el malo). Al final termina bien, el protagonista recupera su objeto y pega al malo con la cachiporra, dándole su lección.





    -Poesía folclórica: Casi todas las manifestaciones folclóricas que hay en poesía son usadas de carácter lúdico y musicales.

    Poesía folclórica infantil: hay mucha y despierta el interés desde pronto (S.XVI) en personas que saben escribir y que las recopilan. La poesía propiamente dicha folclórica había poca y menos en el pueblo. La única poesía para recitar que encontramos son las ¨oraciones¨ religiosas: no oraciones de la misa, ni las institucionalizadas religiosamente. Las oraciones del pueblo son más paganas que religiosas. Ejemplo: ¨San Cucufato, los cojones te ato, hasta que no encuentre esto, no te desato¨. Estas oraciones, en donde su origen tampoco es católico, son para bendecir la mesa o para irse a dormir.

    Oraciones de carácter ritual, pero pagano (nanas o canciones de cuna): Es el canto con el que se arrulla  los niños/as. Canciones rituales de protección al niño antes de dormir o miedo de las madres a que por las noches a sus hijos les pasase alguna desgracia.

    Hay que saber distinguir entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) de la poesía popular (aquella que es de autor pero se hace tan famosa, que perdemos el autor). Pedro Cerrillo dice que si antes era posible que no se distinguieran, en la actualidad podemos mirar si tienen autor o no.

    Cerrillo hace una clasificación en tres bloques:

    -Rimas de ingenio: Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas, adivinanzas.

    -Juegos y rimas de movimiento y acción: Nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar,…etc.

    -Danzas de corro: Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones.

    -Textos folclóricos en prosa (cuentos).

    Los cuentos folclóricos si siguen el mismo esquema que los textos folclóricos (no tienen autor, tienen multitud de variantes, reflejan costumbres, deseos del pueblo, no son infantiles, ni machistas).
    Estos textos se han llamado cuentos infantiles por dos motivos erróneos:

    -Los utilizamos solo con niños porque es el tiempo en el que se contaban cuentos en casa. Han sido sustituidos por la radio, la tele y por otros tipos de historias, que se ven y se escuchan en estos medios.

    -Como no existían libros para niños tan pequeños no sabían que contarles. Por este motivo empezaron a contar textos folclóricos sencillos con el objetivo de entretener a los niños/as. Ocurrió un acontecimiento curioso: una de las factorías de animación (Disney y Hanna Barbera). Disney se interesó por los cuentos folclóricos para hacer sus películas, cortos,…etc.

    En 1945 se hizo el primer largometraje sobre un cuento folclórico (Blancanieves y los siete enanitos). Esto ha hecho confundir entre cuento infantil y folclórico.





    De cuentos folclóricos hay muy pocas recopilaciones. Desde el punto de vista crítico nos empezamos a interesar por los textos folclóricos a principios del S.XX. El que realmente consiguió que fueran investigados estos textos es la del estructuralista ruso Vladimir Propp que publicó morfología del cuento. Propp quiso hacer una investigación de las características de los cuentos y para ello lo recogió escuchando el cuento  anotándolo en un cuento (de manera objetiva) con ayudas de colaboradores. Se encontró una gran variedad de cuentos en toda Rusia y por lo tanto era más difícil de gestionar. Para ello dividió los cuentos rusos en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.


    -Mitos: Son textos de origen religioso (no todos los textos religiosos son mitos). Normalmente son de religiones que han desaparecido y otras que existen (génesis). Sirven para explicar al pueblo, a la gente inculta hechos naturales, sociales o psicológicos. Estas explicaciones tenían como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.

    -Cuentos de animales: son todos aquellos cuyos personajes son animales. Dentro de estos cuentos los hay de dos tipos:

    • Aquellos en los que los personajes representan a personas (Ejemplo: Los Siete Cabritillos). Estos cuentos tienen carácter animista (se anima algo inanimado). En estos cuentos no hay moraleja (esta tiene que estar anexa al cuento, es decir, tiene que aparecer en la historia), pero si posee enseñanzas (Ejemplo: Los Tres Cerditos)
    • Fábulas: en estas representan arquetipos humanos (por ejemplo la zorra con la astucia), es decir, representan vicios y virtudes de los seres humanos. Las fábulas que se recogieron más antiguas fueron las de Esopo, en Grecia. En España encontramos una fábula llamada  ¨ El Conde Lucanor ¨.
    • Un apólogo es una fabula pero de seres humanos (cuento de la lechera). Las fábulas siempre llevan moraleja.


    Fábula de Esopo ¨ El ratón y el león¨: Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera el pequeño exprisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso.

    Moraleja: En los cambios de fortuna, los poderosos necesitan la ayuda de los débiles.

    -Cuentos de fórmula: son los que poseen fórmula, es decir, el cuento entero o parte hay que aprendérselo de memoria para poder contarlo bien. (Este era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas, las tapó con pez (un material para tapar) ¿Quieres que te lo cuente otra vez? ¨ La Ratita Presumida¨).

    -Cuentos de hadas o maravillosos: son una especie de paralelo con la literatura fantástica de autor. Dentro podemos encontrar todos aquellos en los que aparece cuentos de fantasía, incluidos aquellos en los que hay seres humanos y animales que hablan (Ricitos de Oro, Cenicienta, La Bella Durmiente,…etc.).


    Podemos encontrar otra clasificación según Rodari. Hace una clasificación para dividir los cuentos por temáticas para luego trabajarlas en el aula. Lo divide en tres tipos:
    • Cuentos de animales (fábulas).
    • Cuentos mágicos (se corresponde con el último de los tipos de Propp pero se incluyen los mitos).
    • Cuentos de bromas y anécdotas (dentro se encuentran los cuentos de fórmula y están hechos para hacer reír).



    Podemos encontrar una última clasificación que es la de Sara Cone Bryant, la primera cuentacuentos de fama mundial. Contaba cuentos a niños a partir de tres años hasta los doce. Hace una clasificación de tres a cinco, de cinco a siete, y de siete a doce años.

    - RECOPILADORES DE LITERATURA FOLCLÓRICA

    Ni Perrault, ni los Hermanos Grimm, ni Andersen son autores de literatura, fueron buenos recopiladores.

    -S.XVIII:

    Charles Perrault (francés). Perrault fue cortesano del ¨Rey Sol¨ (Luis XIV). La realeza y la nobleza (los que vivían en la Corte) vivían muy bien.

    Los pedagogos se encargaban de educar a los hijos de los nobles. Uno de ellos fue Perrault. Era humanista y muy culto pero muy religioso y veía demasiado libertinaje en la Corte Real y que tarde temprano la riqueza y los lujos terminarían.

    Perrault tuvo varios hijos con distintas esposas que murieron. Tuvo una nodriza que daba de mamar a sus hijos y cuidaba de ellos. No se sabe de la mujer de Perrault.



    
    Se sabe el motivo que le llevo a Perrault a interesarse por los cuentos. ¨El Rey Sol¨ le gustaba que le entretuvieran y se puso de moda en el Palacio de Versalles los cuentacuentos y además Perrault sabía que su nodriza les contaba cuentos a sus hijos. Recopila historias de esto y publicó el libro ¨Contes de fées ¨ (cuentos de hadas). Todas son historias de la tradición de aquella época pero no fue su autor. Después todas estas historias, las adapta, para pretender moralizar a la gente de la Corte (sobre todo a los jóvenes). Incluso para desarrollar su didáctica moralizante (su gran propósito) incluyó en todas sus historias moralejas, para que quedase claro lo que pretendía transmitir (buscaba el impacto para hacerte pensar).


    En esta época además hay otros autores después de Perrault como son: Armand Berquin: ¨ El Lobo Blanco ¨ dentro de ¨El Amigo de los Niños¨. Poquito después Madame Leprinoe de Beaumant publica ¨  El Almacén de los Niños¨ (muy parecido al cuento de ¨El Lobo Blanco¨) con un cuento dentro de él llamado ¨La Bella y la Bestia¨.

    En esta línea sigue en Inglaterra un editor llamado John Newberry que empezó a publicar cuentos, incluso a raíz de ello abrió una librería. Hizo una antología con una recopilación de cuentos folclóricos, el más conocido ¨Little Pretty Pocket Book ¨.

    En España, dos grandes destacar a dos grandes fabulistas: Iriarte y Samaniego. No para niños, para adultos.

    • Iriarte se dedica a las fábulas literarias.
    • Samaniego se dedica a las fábulas morales.



    S.XIX:
                                         
    Primera mitad del SXIX: Alemania.  Romanticismo. La vertiente político-ideológica: Nacionalismo. Se considera una época con mucho interés por lo propio. Surge la necesidad de recoger textos propios folclóricos para que no se pierdan.

    Los Hermanos Grimm eran filólogos. Los Hermanos Grimm conservaron los textos propios para conservar la identidad alemana. Hicieron una recogida de historias propias del pueblo alemán y cuando publicaron toda esa recopilación surgió un problema: un siglo antes Perrault publicó cuentos como ¨ Cenicienta¨ y ¨ Caperucita Roja¨ y los cuentos que ellos recopilaron también fueron éstos. Ellos juraron que no conocían al tal Perrault, que no sabían francés y que no plagiarían su historia. Los Hermanos Grimm confiaron en la recopilación de los textos  ¨patrios¨ (sentimiento patrio) del pueblo. Se deja claro que es muy difícil determinar que textos son propios de un lugar concreto o no.


    El otro problema fue que después de haber publicado dos ediciones de su recopilación de cuentos hubo muchas quejas de padres porque los consideraban poco apropiados para jóvenes porque contenían sexo, juergas, incestos,…etc.

    En principio los Hermanos Grimm consideran inadecuado hacer cambios en sus recopilaciones porque no estaban destinadas a jóvenes pero al final hicieron pequeñas adaptaciones para el gusto del público. En la 3º edición ya hubo censura.

    Hoffman fue adaptador. Sus adaptaciones fueron muy artísticas. Una versión fue el ¨Cascanueces¨ que se reconoce en el ballet de danza de Tchaikovsky.

    Segunda mitad del S.XIX: Alemania. Ya no era una época romántica, sino que pasamos a la época del realismo.



    Hans Christian Andersen, es de los pocos recopiladores  que tuvieron mucho éxito en vida hasta el punto que creó la escultura de la sirenita en Copenhague que se hizo estando vivo. El escultor le pasaba incluso los bocetos a él para que diera realmente la imagen de la sirenita que se quería dar. Hans tiene dos tipos de cuentos:

    a)      Por una parte cuentos folclóricos adaptados por él. Con el criterio personal y subjetivo. Dentro de estos cuentos podemos encontrar ¨La reina de las nieves¨, ¨La sirenita¨. Andersen en general realiza historias tristes, por diversos motivos:

    -Porque vivió en la época del realismo.

    -Por problemas de tipo personal, era homosexual y en aquella época no estaba bien visto. Debido a esto le repudió su mujer. El problema por lo tanto, era el sentirse fuera de lugar, ya que se consideraba distinto al resto de personas que le rodeaban, por este motivo en la mayoría de sus cuentos aparece reflejado ese sentimiento de rechazo como por ejemplo ¨El patito feo¨, diferente al resto de personas y querer ser como los demás. ¨ La sirenita¨.








          b)  Cuentos propiamente realistas, no son folclóricos, son suyos, es decir, de autor. Reflejan la vida de su época. El cuento de Andersen más conocido de este tipo de cuentos es ¨La Cerillera¨ o también llamado ¨La pequeña vendedora de fósforos¨. Este autor es el patrón de la literatura infantil/juvenil. Además el Día del Libro se celebra el mismo día del aniversario de su nacimiento.




    -¿Qué es aquello que tenemos que respetar para adaptar un cuento?

    En los textos de autor hay que realizar una buena selección respetando tanto el contenido como la forma. Al contrario de estos textos, los textos folclóricos los tenemos que adaptar pero sabiendo que y como modificarlo. A la hora de hacer adaptaciones es importante buscar cuentos de cierta fiabilidad. Para ello debemos respetar varios criterios:

    1) El hilo conductor: los motivos de los cuentos que son los elementos que conforman el cuento, en general a distintos aspectos de todo el cuento como el personaje y la estructura. Y eso no se debe modificar. Se debe respetar el motivo, aunque la causa puede ser cualquiera: porque quieren matar al protagonista, porque pretende luchar por lo justo,..etc.

    -Uno de los motivos de los cuentos es salir del hogar por viajes y búsqueda o persecución (si es así se mantiene el motivo inicial), solo se puede cambiar la causa por la que se van de su hogar.

    -Otro motivo que no se puede modificar es: la historia se centra siempre en el hermano pequeño o el huérfano maltratado (representan al pueblo, aquellos que tienen menos posibilidades de triunfar…).

    -Otro motivo es la búsqueda del amor: entendiéndolo no solo como algo de pareja, romántico, sino también cariño, afecto.

    Otros motivos que aparecen en los cuentos:
    • El sol y la noche como realidad e irrealidad. La noche como algo misterioso, íntimo y el día como la realidad misma.
    • Tesoros ocultos  ya sean físicos y psicológicos, los cuales permiten a los personajes volver a su status perdido.
    • Reino de los muertos o de las hadas.
    • La muerte y la Resurrección significa cambio, este en ocasiones sustituye todas las pruebas por las que tiene que pasar un personaje. Pero esto no quiere decir que no haya muertes reales (ejemplo: muerte madre Blancanieves, estas si pueden ser modificadas).
    2) Personajes: se pueden cambiar su apariencia, pero no el rol que desempeña en la historia.

    PERSONAJES BUENOS: El héroe o heroína no se puede cambiar al igual que el enemigo. Las hadas madrinas realizan la misma función que los padrinos, les ayudan a alcanzar la felicidad. Aparecen cuando los niños necesitan más ayuda (adolescencia). Los animales y objetos mágicos que alguien le da el protagonista para ayudarles a desenvolverse en la vida.

    PERSONAJES MALOS: Enemigos del protagonista. Los gigantes y los ogros son personajes que te encuentras en la vida, es decir, peligros que te hacen madurar.

    PERSONAJES QUE EN OCASIONES SON BUENOS Y EN OTRAS, SON MALOS: Brujas y magos. Duendes.

    3) El viaje iniciático que hace el protagonista, que empiece siendo un niño y acabe convertido en un adulto. Es una forma de representar, por medio de pruebas el transcurso de ese viaje. En estas pruebas que se va encontrando siempre hay elementos simbólicos que debemos preservar. Encontramos enseñanzas prácticas para la vida (suele haber varias).