viernes, 24 de junio de 2011

BLOQUE V: FORMAS DE COMUNICACIÓN LITERARIA

Hay distintas formas en que se puede comunicar la literatura a los niños/as. Los niños/as de infantil son prelectores. La forma de transmisión en esta etapa es externa.

Hay básicamente tres formas básicas de transmisión literaria:
                                      -Cuentacuentos.
                                      -Narración con libro.
                                      -La lectura.

Definiciones de cada uno de ellas:
                                      -Cuentacuentos: ¨Voy a contar un cuento¨.



Es la forma más antigua de transmisión literaria, es incluso anterior a los códigos escritos de las lenguas.
El cuentacuentos consiste en la transmisión de un cuento sin libro, sin apoyo de imágenes.

La comprensión recae en dos aspectos básicos:
-Comprensión lingüística.
-Imaginación de la persona que escucha.

El objetivo que persigue principalmente el cuentacuentos es potenciar la imaginación de los que escuchan. Por esto es muy pero que muy importante seguir contando cuentos incluso en Primaria y en Secundaria para mantener la imaginación. También desarrollan su comprensión oral, escrita,…etc.

Cómo se debe contar la historia:
                                      -Para adultos: es como un monologo (actuar). Se interactúa poco con el público.
                                      -Para niños/as: es importante la interactuación con el público por lo que no debe aprenderse tal cual la historia. Hay que saber adaptarse al auditorio, reaccionar según su reacción. También hay que responder a sus preguntas y se les pregunta: ¿Qué puede pasar después…?. Esta técnica es la mejor estrategia para contar cuentos folclóricos:
                                      -Elegir un texto.
                                      -¿Adaptación? ¿Textual?
                                      -Ensayo.

No llevan apoyo textual pero sí puede apoyarse en elementos alusivos al cuento (ambiente mágico). Ejemplos: capa, sombreros, pelucas, música.
                                      -Presentación: motivación.
                                      -Entre medias.

También se puede utilizar un marioneta, peluche (personaje de aula),…que cuente el cuento (modificar la voz). Si la hora del cuento siempre es la misma, la maestra se puede disfrazar entera (es la misma idea que la de la marioneta o peluche).
¿Se pueden cambiar las voces en el cuentacuentos? Por poder se puede, pero hay que tener en cuenta el número de personajes y las propias capacidades interpretativas de cada uno.

                                      -Narración con libro: ¨Voy a contar un cuento¨.


Consiste en contar un libro basándote en las imágenes, es decir, no se cuenta lo que dice el cuento de forma literal. Se usa el libro de tamaño adecuado, o fichas,…etc. Se trabaja el desarrollo del razonamiento icónico (consiste en aceptar y entender que hay objetos que representan la realidad pero que no son realidad). Los niños/as también participan.

En general los niños/as escuchan más atentamente un cuento contado que un cuento leído. En el cuento contado el narrador es un verdadero emisor, adquiriendo un papel protagonista que permite una comunicación más interactiva con el receptor.
El narrador tiene libertad para modificar y utilizar sus propias palabras y se sirve de múltiples recursos para comunicarse con el niño y enriquece el cuento con su aportación personal; creando una atmosfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración. La función del narrador es expresar los sentimientos de sus personajes y comunicar la impresión de los hechos del medio donde se desarrollan las diversas situaciones, al niño que actúa como receptor.
Un cuento bien contado crea una complicidad entre narrador, cuento y oyentes, capaz de movilizar sensaciones y emociones, capaz de invitar a los niños a participar de la cultura, capaz de recrearse en el hecho literario.

El narrador necesita basarse en los siguientes criterios:
-Conocer bien las historias que se van a contar.
-Crear el ambiente necesario, para lograr ese momento mágico en el que la presencia de los demás afirma y tranquiliza.
-Narrar con claridad si afectación logrando plena expresividad.
-Colocación adecuada para narrar y escuchar el cuento.
-Repetir una y otra vez la misma narración para que los niños/as capten, entiendan, memoricen el contenido propio de esta.

Para el primer ciclo de infantil son propios los cuentos de regazo.

                                      -Lectura: ¨Voy a leer un cuento¨.



Para el primer ciclo son libros muy cortitos.
Es más apropiado para el segundo ciclo de Infantil. Esta modalidad ayuda a la lecto-escritura, es modelo de lectura adulta.
La lectura tiene que ser expresiva, pero no exagerada. No se cambian las voces de los personajes, salvo algunas excepciones. Es importante hacer la lectura de forma continua, sin parar para ver las imágenes.


Sea cual sea la estrategia que vayamos a utilizar hay que crear un ambiente mágico antes de la narración (lo podemos hacer disfrazándonos, cajas mágicas, animaciones,…etc.).
Al acabar la historia podemos preguntar cosas a los niños/as pero… ¿Qué podemos preguntarles? Hay que tener en cuenta que la literatura está hecha para disfrutar y si les hacemos preguntas perdemos el disfrute por la literatura, solo atendemos a la comprensión. Las preguntas de comprensión oral convierten la lectura en algo funcional (deberes). La primera vez que escuchan un cuento hay cosas que no entienden, después de leer es mejor hacer preguntas subjetivas como ¿Os ha gustado? ¿Qué personaje os ha gustado más? ¿Y menos? Estas preguntas les lleva a pensar sobre el placer de la lectura.

1 comentario: