viernes, 24 de junio de 2011

BLOQUE III: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


CON
PARA
-Iniciar una historia (obra o cuento) y que la sigan.
-Poema con niños de la clase, más pictogramas y rimas.
-Libro viajero.
-Historias para ellos.
-Técnica: ¨ Enamorados¨, más dibujos de los niños.
-Cuentos para ellos, creados para un centro de interés concreto.
-Poesías por versos tienen más dibujos.


-Taller prosa, verso y creación:

·Cosas a tener en cuenta en creación para:
-Niños:
·Receptor.
·Lenguaje: Vocabulario y frases cortas/simples.
·Temas: Significativos, apropiados e interés natural del niño.
·Espacio y tiempo: reconocibles.
·Valores y contravalores: positivos, respondiendo al momento evolutivo de los niños.
·Estructura: lineal y núcleo acumulativo.
·Emisor: personaje con el que el niño se identifica, no tiene porque ser el protagonista.
·Formato: tamaño mediano, hojas duras de cartulina, a ser posible plastificado, portada ilustrada, atractiva; el tamaño de la letra tiene que ser a partir de 14.
·Ilustraciones: las pueden ilustrar ellos, se pueden sacar desde internet o elaborarlos tú mismo, por ejemplo con las fotos de los niños/as. Desechar imágenes de libros y cuentos que hayan visto ya y que significan para ellos (en vez de elegir a la ¨sirenita¨ que sea otra sirena).

-Taller de prosa: En los años 60, en Italia comienza una corriente pedagógica con los siguientes pedagogos: Loris Malaguci (creador de Escuelas Reggio Emilia), Francesco Tonucci ¨Frato¨ (dibujante de viñetas educativas para hacer pensar) y Gianni Rodari (escritor preocupado por los intereses de los niños).
Gianni Rodari intenta que los niños pequeños exploten su creatividad natural y que los más mayores que no la pierdan y para ello crea los ¨Cuentos por teléfono¨. Gianni llegó a la conclusión de que los niños son muy, pero que muy creativos, que son capaces de dar miles de respuestas sobre un mismo tema. La mitad de los posibles resultados que aportan los niños pueden ser un tanto ¨inviables¨ y la otra mitad tiene la posibilidad de que se convierta en ¨viables¨ gracias al progreso, los avances en el tiempo, siempre que haya gente que piense que cabe esa posibilidad. Escribe ¨Gramática de la fantasía¨ que es el desarrollo de distintas estrategias para desarrollar la creatividad de los niños.

Algunas técnicas para trabajar la prosa con y para niños/as:
-El dibujo: se trata de mirar una ilustración, dibujo,...etc. y observar y comentar todo lo que aparece representado: ¿Qué vemos?

-Secuencias: Con una gran variedad de fotos se inventa una historia con los niños/as.

-Historias mudas: Le das diversas ilustraciones al niño y él interpreta la historia como quiera creando un relato.

-Binomio fantástico (según Gianni Rodari): Le das al niño dos palabras que conozca pero que no tenga relación, y basandose en esas palabras se inventa una historia.

-Hipótesis absurda (Gianni Rodari): Inventar una historia a partir de hipótesis absurdas sobre objetos, hechos, acontecimientos tanto reales como ficticios.

-Minicuentos: escribir un cuento de bolsillo al estilo de Calleja.

-La liberación de mujer: en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al ¨príncipe¨que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia.

-Cuentos múltiples por núcleos: Coger un blog de hojas de colores y siguiendo el esquema siguiente:
Érase..................
Que....................
Cuando..............
Entonces...........
Se......................
Y........................
crear un historia en cada hoja de color, después cortar las secuencias del esquema antes mencionado y encuadernarla. De esta forma se pueden leer múltiples cuentos si abrimos todos por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos. Saldrán cuentos muy disparatados pero a la vez muy pero que muy divertidos.

-Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? Inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos.

-Y ¿Después del cuento?: Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los siete enanitos después de de la ¨resurrección¨de Blancanieves? Inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos.

-Palabras nuevas en un cuento popular: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviesemos que meter en él las palabras ¨marketing¨ , ¨audiovisuales¨y ¨aeropuerto¨? Inventar más posibilidades y escribir los cuentos.

-Cuentos al revés: Los buenos pasan a ser malos y los malos, buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los siete gigantes? Inventar más posibilidades y escribir los cuentos.

-Apellidos: No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos.(Puede remontarse a la Prehistoria).

-La bandera: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre papel, ¡No sobre la clase ni sobre los compañeros!

-Biografías a partir del nombre: ¿Quién fue Robin Hood Crusoe? Inventar más posibilidades y escribir los cuentos.

-Historias en primera persona: ¿Que contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera? Inventar más posibilidades y escribir el cuento.

-El título metafórico: Escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribir una historia. ¿Qué tal ¨La tarde loca de higueras?



-Taller de verso: La poesía se fundamenta en una estructura visual y en el uso de la función poética del lenguaje (viene dada por figuras literarias). Se trata de trabajarlas con los niños como a ellos se les ocurra, por ejemplo experimentación con las figuras literarias.
·Podemos hacer:
-Poemas para los niños.
-Poemas con los niños: Poemas con los niños y que ellos nos ayuden. Lo que más les gusta es rimar.

Algunas técnicas para trabajar el verso con y para los niños/as:

-Pareados: Es una de las estrofas breves, preferidas por los niños/as. Se fundamentan en rimar. Ejemplo: ¨Ramón eres un tragón¨. Se puede hacer cuando el niño es el protagonista de la semana o en el día de su cumpleaños. Se debe intentar que sean rimas asonantes. Al final de curso puede hacerse un libro donde queden todas recogidas. La figura más sencilla es la comparación (comparar dos objetos por su forma, tamaño, color, utilidad). Todos los niños saben hacer comparaciones. A la hora de crear poemas con los niños hay que tener en cuenta que hay que hacer una estrofa que se llama letania (todos los versos se refieren a lo mismo y además todos los versos acaban en punto; si es por ejemplo una letania al sol, todos los versos son del sol).

                                                           EL SOL
El sol es como un girasol.
El sol es como un helado de limón.
El sol es como un huevo frito.
El sol es como un mosquito.
El sol es como una pelota.
El sol es como una hoguera.
El sol es como un queso.
El sol es como un plato.
El sol es como un turrón.
Así es el sol.

Además del pareado nos ha salido otra figura literaria que es la repetición, conseguimos ritmo y hasta rima pero es lo de menos. También podemos agilizarlo diciendo: El sol es como un girasol, un helado de limón,…etc.

· ¿Qué hacemos para que se lo aprendan los niños?
Cogemos una cartulina y escribimos todo el poema, se puede poner la palabra y el pictograma al lado. En 2-3 años o más pequeños se puede poner solo el pictograma.

-Metáfora (greguerías): significa identificar. Identificar es quitar el ¨ como ¨ de la comparación.
El sol es un girasol
El sol es un helado de limón.

-Otra forma distinta de interpretar la metáfora es la siguiente:
¿Qué es? Es como un girasol, es como un helado de limón,…etc.
¿Qué es? ¡El sol!
Es una adivinanza. Definición: es una descripción en verso de un mensaje que el receptor debe descubrir. La adivinanza también puede plantear un juego de tipo intelectual que persigue una interpretación y este reclama a veces por el receptor un ejercicio lingüístico como metalingüístico.  Para dar respuesta se necesita juego lingüístico y metalingüístico, en un plano semántico y fónico. Se basa en recursos literarios, por ejemplo en el plano fónico (aliteración), en el plano semántico (homonimia, metonimia). Algunas se presentan en verso, por lo que tienen rima y ritmo.

-Poemas de preguntas y respuestas: son muy fáciles.

                                                            La primavera

Hoy hace sol.
¿Por qué hace sol?
Porque ya es primavera.
¿Por qué es primavera?
Porque ya hay flores.
¿Por qué hay flores?
Porque hace sol.

Se puede acabar el poema con la frase del principio y así queda un poema circular. Esta estrategia se parece mucho a la estrategia de encadenados.

-Poema encadenado:


                                               Me gusta el chocolate

El chocolate es dulce
El dulce pica los dientes
Los dientes se los lleva
el ratoncito Pérez
El ratoncito Pérez es pequeñito
Pequeñito también es mi hermano
Mi hermano come chocolate

-Poemas acrósticos: se pueden hacer con frases o con una sola palabra (a los niños les gusta usar adjetivos bonitos). 
Aquí os presento el poema acróstico que me hizo mi gran amiga Meri:

                                                           AMAIA
Agradable
Marchosa
Amigable
Inquieta
Amorosa

Y aquí pongo también el que yo hice para María Racionero:
Marchosa
Amigable
Risueña
Inquieta
Amorosa

-Tantanes:Crear chistes hiperbolicos del tipo:
   Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies.

-La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que  todas las palabras léxicas contengan esa letra.

-Trabalenguas: Inventarselos utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar. (tra, ble, bli,..etc.).

-Caligramas: es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso: labios).

-Repeticiones: Inventarse un verso que vaya a servir como estribillo de nuestro poema. Se puede utilizar el siguiente esquema: estribillo+verso+estribillo+verso+estribillo... No intentemos rimar porque el ritmo de la repetición y la rima del estribillo es suficiente. Tampoco hay que olvidarse de la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora.

-Recreación de poemas: Buscar un poema cortito. Si se cambia el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberemos cambiar otras palabras relacionadas con esta.

-Enredar poemas: dos poemas breves se pueden enredar en un solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

-Poema absurdo: presenta un contenido extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos, números, onomatopeyas,...etc. Escribir un poema absurdo. No precisa de rima.

-Poema sobre canción: Elegir una canción. Fijarse en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que pueda haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.



1 comentario: